4ta Edición Diplomado en Negociación, Mediación y Prevención de Conflictos

Empresa-Estado-Comunidades

Dirigido a personas con responsabilidad social en la interfaz empresas, Estado y comunidades de América Latina, interesadas en liderar relaciones colaborativas y sostenibles para el uso inclusivo de recursos naturales y la creación de entornos seguros para proyectos de beneficio compartido.

Horario de las sesiones:

Viernes de 16:00 a 19:00 hrs. y Sábados de 8:30 a 11:30 hrs. (Horario de la Ciudad de México)

Modalidad: Vía Zoom

Inicio 16 de Mayo de 2025

  • Toma clases en tiempo real con una red de docentes con experiencia académica y práctica en América Latina y a nivel internacional.

  • Accede a recursos y material curado por expertos que contienen herramientas a la vanguardia y que son culturalmente apropiados.

  • Sé parte de un grupo intercultural, multinacional y multisectorial de clases para intercambiar experiencias.

  • Pon en práctica todos los conocimientos y herramientas aprendidas en el laboratorio de casos, y cuenta con el acompañamiento de personas expertas.

Temario

    1. Las raíces del conflicto y su abordajes.

    2. Paz positiva, empresas y comunidades en contextos complejos.

    3. La responsabilidad social, derechos humanos y empresas en América Latina.

    4. Criterios ambientales, sociales y de gobernanza

    5. Mecanismos de consulta y evaluaciones de impacto en la conflictividad socioambiental.

    6. Impacto ambiental y conflictividad.

    7. Transparencia, rendiciones de cuentas y conflictividad.

    8. Salvaguardias ambientales y sociales y Mecanismo de Reclamación en las Instituciones Financieras Internacionales.

    9. Justicia restaurativa en la gestión de la conflictividad socioambiental.

    10. Polarización social.

    1. Barreras para la resolución pacífica de conflictos y panorama general de las herramientas de intervención.

    2. Conceptos y herramientas para una comunicación asertiva y no violenta.

    3. Negociación basada en intereses y necesidades.

    4. Tácticas duras de negociación y persuasión.

    5. Negociaciones entre bandos opuestos en contextos de polarización.

    6. Métodos Alternativos de Solución de Controversias e introducción a la mediación.

    7. Clínica de mediación.

    8. Estudio de caso de mediación.

    9. Diseño y facilitación de procesos colaborativos.

    10. Diálogo y negociación multi-actor.

    1. Mediar como analista I: comprender la complejidad y la fragilidad en el contexto.

    2. Mediar como analista II: analizando impactos en el contexto.

    3. Mediar como oyente I: La escucha de partes interesadas.

    4. Mediar como oyente II: Mapeo de actores y sistematización de la escucha.

    5. Mediar como arquitecto de procesos: entrar en un sistema complejo como un agente “neutral” o “tercero”.

    6. Mediar como facilitador I: negociaciones basadas en intereses y necesidades dentro de un marco de derechos.

    7. Mediar como facilitador II: Métodos participativos comunitarios para fortalecer a las comunidades en su capacidad de interlocución.

    8. Mediar como constructor de resiliencia comunitaria: métodos de participación comunitaria.

    9. Justicia restaurativa y círculos de paz.

    10. Mediar como gestor de conocimiento: generación y análisis colaborativo de información o “joint fact-finding”.

    11. Mediar como diseñador de sistemas I: gestión de relaciones duraderas.

  • Objetivo: Dotar de conceptos y herramientas de negociación y comunicación efectiva necesarios a nivel interpersonal, así como para articular coaliciones y construir acuerdos satisfactorios, estables y legítimos en un contexto multi- actor.

Facilidades de inscripción:

  • 20% para grupos de 3 o más integrantes

  • 10% en pago en una sola exhibición

  • 5 becas de 50% para líderes comunitarios o personas que participen de tiempo completo en organizaciones civiles sin fines de lucro.

  • Una beca del 100% a representantes de comunidades indígenas.